Ésta es la ruta más extrema y, por el momento, la que parece menos viable.
Pero para el profesor de escuela de asuntos públicos de la American University, Jeffery Schaler, es el camino más recomendable.
"Basta ver con lo que ocurrió con la prohibición del alcohol en Estados Unidos entre las décadas de 1920 y 1930, porque la situación es muy parecida: hay un gran criminalidad vinculada al mercado negro que se beneficia de la prohibición", le dijo a BBC Mundo Schaler, quien ha escrito y dictado cursos sobre políticas antidroga y adicciones por más de 30 años.
"Los gánsters, los criminales son los que más se benefician de la prohibición, y lo peor para ellos, desde un punto de vista económico, sería su abolición", explicó.
Efectivamente, los economistas han calculado que la legalización de la cocaína, por ejemplo, reduciría su precio entre un 50% y un 80%.
Y para Alfonso Gaviria, decano de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, eso beneficiaría grandemente a países como Colombia, que han sido víctimas de la violencia financiada por el narcotráfico.
Impacto económico
A nivel macroeconómico, sin embargo, Gaviria no considera que la legalización de la cocaína tendría mayor impacto, ni siquiera para el principal exportador mundial de la droga.
"La importancia macroeconómica nunca superó el 4% del Producto Interno Bruto (de Colombia), y hoy en día es probablemente mucho menor, cercano a dos puntos del PIB", le dijo a BBC Mundo.
Y eso, advierte, es con los precios inflados por el prohibicionismo.
"Si el negocio se legaliza completamente los precios serian una fracción y entonces pasaría a ser una porción insignificante", dijo Gaviria.
"La demanda crecería un poco, sin duda, pero la caída en el precio seria sustancial y ese 2% se convertiría en menos de un 1%", explicó.
Por eso, Gaviria no cree que, de ser legalizada, la cocaína pase a convertirse en una "super commodity" que pueda igualar la importancia que en su momento tuvo el café o ahora tienen la minería y los hidrocarburos.
"Es que el mercado no es muy grande. En el fondo son 500 toneladas métricas las que exporta Colombia. Ahí no vamos a encontrar ni la solución ni un dolor de cabeza para la economía", afirmó el economista de Uniandes y co-editor del libro "Políticas antidroga e Colombia: éxitos, fracasos y extravíos".